Tema 2

Tema 2. La comunicación social de la ciencia

25 octubre

Sobre a) la comunicación, la b) comprensión de la ciencia y la tecnología y c)  su "apropiación social", como sucede con la ciencia ciudadana o quien cambia sus hábitos alientarios. 

Los casos buscados sirven de ejemplos de controversia y para plantear el problema del supuesto "déficit de conocimiento" y la "alfabetización científica y tecnológica" frente a un modelo de "interacción" ciencia y sociedad.. 

Conectar las actitudes de recelo u hostilidad hacia la ciencia con la comprensión. Explico modelo del déficit de conocimiento y situación actual. Persistencia del modelo del déficit, moda de la participación y críticas. 

Problema principal: cómo reconocer una situación de partida de asimetría epistémica entre los expertos y los ciudadanos y al mismo tiempo conseguir la participación efectiva en la toma de decisiones.

Les pongo el ejemplo del coche eléctrico: nos subimos a él (el tren del progreso), nos atropella (tecnofobia, luditas), lo miramos con recelo (romanticismo) o nos lo "apropiamos", como la moto de Robert Pirsig (el zen y el mantenimiento de la motocicleta).

Les hablo del concepto de injusticia epistémica ( Miranda Fricker  2007), cuando no se admite que alguien, por su identidad (género, raza, orientación sexual, etc.), pueda generar conocimiento relevante o comunicarlo. Ahora se comienza a hablar de "liberación epistémica" para combatir esa injusticia.


Sigo aquí el libro de Cerezo Comprender y comunicar la ciencia.

Hay que distinguir la comunicación social de la ciencia (difusión pública del conoci. científico y tecnológico) de la comunicación especializada de la ciencia (difusión entre pares de los resultados de investigación), que veremos en el siguiente tema.

"La comunicación social de la ciencia.. es un proceso de intercambio intencional de información." (introd.). Por ello se adecua al modelo general de transferencia de información: fuente, objeto de la transferencia, medios de transferencia, receptores (audiencia) y entorno.

Les presento los tres modelos de comunicación: 1 del déficit de conocimiento, de alfabetización, unidireccional; 2 de diálogo, bidireccional o pragmático, y 3 de participación, multidireccional o de co-construcción del conocimiento. (p. 53 de Cerezo, comprender y comunicar la ciencia)





27 de octubre:

La comunicación social de la ciencia implica una diversidad de elementos heterogéneos: investigadores, ciudadanos, periodistas, "entornos de demanda" (simplemente sitios donde hay demanda de ellas), agencias de noticias o de comunicación, departamentos de comunicación (antiguos gabinetes de prensa) de las instituciones científicas o de I+D, soportes analógicos y digitales, programas de alfabetización, etc. (ibid.)

En otra def. es el uso de diversos medios para producir una respuesta o cambio de alguna clase (conciencia, diversión, interés, opiniones y comprensión).

El objetivo principal de la com. c. es la creación de cultura científica. Esta es el grado de penetración de la ciencia en la cultura.  Más en concreto y clásico: es la sensibilización y capacitación científico-técnica de los ciudadanos. (Aquí hay ausencia de crítica y no se tiene en cuenta que hay grupos ciudadanos que pueden general cultura científica, como es  la ciencia ciudadana o la cultura científica comunitaria: la red de monitoreo ambiental, de salud, epidemiología popular, asociaciones de pacientes, etc.)

La epidemiología popular es el proceso por el que un grupo de personas no profesionales acumula datos estadísticos y otro tipo de información y usan otros recursos para comunicar a los expertos esos resultados (por eje. leucemia infantil alta en una zona).

Es un fenómeno multidimensional que implica conocimiento, actitudes (disposiciones) y comportamiento (ante informaciones que afectan a la vida cotidiana o a la salud). Ej. covid persistente

Tipos de ciudadanos (perfiles poblacionales):
- procientíficos entusiastas, procientíficos moderados, críticos (supuestamente desinformados) y desinteresados/desinformados (sobre estos no había dicho yo nada: son los que pasan directamente).

Cerezo insiste en los "implicados desconfiados" (distruthful engagers): quedan recogidos en el grupo de los procientíficos moderados. Alto nivel educativo.


Les introduzco la idea de framing y el ejercicio relacionado: dictum/modalización
Framing se traduce como "encuadre" o "enmarcado" (Cerezo: ángulo o modo de presentación) y es el esquema de interpretación en el que se inserta algo (normalmente, una afirmación). Les he puesto ejemplos de framing  para: "Qué listo eres", "La teoría de la evolución no está demostrada más allá de toda duda". 

Cerezo: mediante la selección de titulares, fotografías, metáforas, anécodtas, citas, gráfico o la ubicación de los énfasis, esas noticias son coloreadas y se ejerce una influencia en la percepción pública de las mismas. "Es un modo de construir la realidad".


Recurro a lo que dice Stengers en el primer cap. de su libro del manifiesto otra ciencia es posible. Ahora en internet hay un lío con los anticientíficos que por motivos religiosos o ideológicos cuestionan la evolución u otras cosas, los que lo hacen por motivos económicos (los que siembran dudas sobre el tabaco, los OMGs, el cambio climático... ) la Hay un libro citado por Stengers: los mercaderes de la duda, los de las teorías conspirativas que buscan "denunciar" las falsedades y ocultaciones de la ciencia, los activistas o ciudadanos comprometidos que buscan alianzas con la ciencia, los científicos positivistas de siempre, que se empeñan en distinguir hecho y valor y reafirmar la racionalidad en situaciones que están siendo conflictivas.... 

A continuación analizamos una noticia separando en el enunciado el dictum, es decir, la parte estrictamente técnica/científica de la misma y la modalización (lo que se dice de ella), siguiendo el ejemplo de Latour. 


"Investigadores interesados aseguran que el calentamiento global es de origen humano."
"Pruebas cada vez más numerosas permiten considerar casi como una certeza que el calentamiento global es de origen humano."

"Investigadores contratados por las industrias petrolíferas aún ponen en duda que el calentamiento global sea de origen humano." (Latour, p. 78 de la ed. española)

Les explico que la modalización es toda la información contextual (en periodismo: quién, dónde, cuándo, cómo y por qué), también el punto de vista (si está a favor, en contra, si duda, si cita críticas de otros).

11 octubre

Buscan ejemplos y los comentamos. 



Para darles más ejemplos de controversias me voy a la página del MIT de las 10 breaktrough technologies de 2020. 
https://www.technologyreview.com/10-breakthrough-technologies/2020/

Aprovecho para destacar cuestiones como las de la invisibilidad y ubicuidad de las tecnologías (una de ellas habla de eso: smart sensores powered by waves...), la presentación de las noticias mediante historias, etc. (archivo año 2017)

16 octubre

Les aclaro que el objetivo del ejercicio del dictum es mostrar que no se puede aislar el hecho puro descrito en el enunciado sino que está en una red con otros enunciados/representaciones. Les cito la teoría de la verdad como correspondencia y como coherencia. El hecho lo será en tanto esté sólidamente apoyado por los otros nodos de la red, en tanto sea casi imposible cuestionarlo, (pero como es un enfoque pragmatista, no basta la coherencia interna, sino que hay que atender a las consecuencias de la defensa de una afirmación). La modalización es una manera de apuntar a todo ese "contexto" del "hecho". Para observar esto es por lo que recurrimos al análisis de las noticias y a las controversias. Ahora bien, dependiendo de con quién o que´se conecte un hecho (en qué red se incluya), va a tener unas distintas condiciones de felicidad (en los actos de habla son condiciones para que se pueda producir: ej. en una promesa, sinceridad y no prometer algo imposible) y dar lugar a unas consecuencias o a otras.(ej. si algo se dice irónicamente o en su sentido literal, etc.)

Conecto esas cuestiones con la tarea de Stengers y Latour de desarrollar las intuiciones de Whitehead sobre los modos de existencia. Cada "régimen" de discurso (eje. el judicial, el religioso) tiene sus condiciones para afirmar o negar algo.



(Ejemplo del curso anterior: Les comento el terremoto de 3,9 en la e. de Ricther ocurrido en el mar cerca de Candelaria, a 28 km de profundidad la noche (1.53 horas) del domingo (del 30 al 31 octubre))

(Me salto todo esto de Nelkin: Les doy una explicación teórica sobre los planteamientos de D. Nelkin (selling science, la ciencia en el escparate). Ver en este mismo blog, página titular Dorothy Nelkin (después de hacer este planteamiento general).)


Los procesos de comunicación y divulgación suelen dejarse en manos de profesionales. Dorothy Nelkin en La ciencia en el escaparate (Selling Science, 1987) es de las primeras autoras que habla de la relación entre la ciencia, los medios de comunicación y los ciudadanos.

Lo que ella plantea es que cada vez hay una mayor cobertura mediática respecto a las noticias científicas y tecnológicas, especialmente en caso de problemas, como alertas alimentarias, crisis sanitarias, accidentes, etc. Esto aumenta el interés de la ciudadanía, lo que unido a la dependencia cada vez mayor hacia la ciencia y la tecnología hace que tengamos que acudir a informaciones especializadas que nos ayuden a tomar las decisiones pertinentes. Según Nelkin, lo que hacemos es acudir a los medios de comunicación para saber algo más, pero se produce una mala comunicación y una paradoja, pues cada vez dependemos más de la tecnología, pero estamos mal informados.


Crítica al modelo tecnocrático de comunicación científica (experto, autoridades, ciudadanos) y la posibilidad de un modelo más participativo a partir de la construcción activa del mensaje (o participación en las polémicas y el desacuerdo de los expertos.)


HE BUSCADO UN PARALELISMO ENTRE LA CRÍTICA AL MODELO TECNOCRÁTICO DE TOMA DE DECISIONES, CON LA ALTERNATIVA DEL MODELO PARTICIPATIVO, Y LA CRÍTICA AL MODELO UNIDIRECCIONAL DE COMUNICACIÓN, CON SU ALTERNATIVA DE MODELO PRAGMÁTICO. (Lo que viene a continuación es un extracto de un blog de un alumno, que resumió lo que yo dije).

Modelo tecnocrático de la comunicación

El modelo tecnocrático se basa en el esquema siguiente:

E (asesor) --> A (toman la decisión) -->  C (beneficiario pasivo)

Los expertos asesoran. Este asesoramiento se basa en un informe del asunto, consistente en una explicación técnica pero asequible, seguido de unas recomendaciones claras. A continuación, las autoridades públicas toman las decisiones siguiendo el criterio de los asesores. En última instancia, los ciudadanos obedecen  y se benefician. La autoridad se basa en la legitimidad emanada del proceso democrático y los expertos se legitiman en sus propios conocimientos.

Sin embargo, hay alternativas a este modelo. Partiendo de que existen diferentes teorías democráticas, se podría exigir un modelo menos paternalista, con un rol ciudadano basado en la participación. ¿Cómo podríamos hacerlo? En primer lugar, los ciudadanos deberíamos informarnos para, a continuación, estudiar la toma de decisiones. Es un modelo en que los expertos emiten sus informes y el ciudadano aplica sus criterios que conllevan valoraciones de otro tipo. Por ejemplo, el delphi es un procedimiento para encuestar a los expertos y la idea sería que los resultados del delphi llegaran también a los ciudadanos.  

En definitiva, encontramos unas fuentes de las que surge la información especializada, que suelen ser los científicos y los técnicos; unos transmisores que difunden la información, que son periodistas científicos, científicos directamente, gabinetes de prensa, divulgadores, etc.; y unos receptores, que son los ciudadanos. 

Respecto a los receptores, debemos tener en cuenta que hay diversas "audiencias". La cuestión a responder es a quién se dirige la información, pues dependiendo del sector al que vaya encaminada se preparará el discurso de una u otra manera. Este modelo unidireccional es el que debemos cuestionar. Para ello, los receptores debemos construir nuestro propio mensaje. Cada experto dará un punto de vista, lo que generará polémica, así que no podemos ver el dictamen del experto como un dictum que se conecta con la realidad, sino como algo abierto a debate y discusión

31 de octubre de 2018

Les comento la noticia, aparecida en el ABC el 29 de octubre de 2018 de cómo Tenerife se está acercando a Gran Canaria:
https://www.abc.es/espana/canarias/abci-tenerife-colisionara-gran-canaria-201810291031_noticia.html

Les presento mi texto Qué significa vivir en el Antropoceno, como ejemplo de divulgación científica (está en el sitio web de la OEI : Iberoamérica divulga, o iberdivulga)
http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Que-significa-vivir-en-el-Antropoceno

(año pasado: les comento el último escándalo alimentario: la oms advierte del riesgo de cáncer por el consumo de carne procesada.)

Les vuelvo a hablar de cómo identificar actores clasificándolos por humanos y no humanos (entidades naturales u objetos/procesos artificiales) y luego cómo situar las instituciones sociales (bajo un nombre genérico como el de una empresa o inst. de investigación, o bien por sus "portavoces", siempre que cumplan la misma función en la red y siempre que no sean protagonistas, pues entonces requieren un análisis de esa institucion en sus distintos componentes). Distingo: empresas,  sociedad civil, inst. políticas (a varios niveles), científicas, medios de comunicación (y comunicadores)  y público potencialmente afectado.

  

No hay comentarios:

Publicar un comentario